Volvemos con una nueva entrega de Recomendaciones de películas a pie de barra en Filmin, en la que os traigo tres películas que trascienden sus géneros: el de la ciencia ficción, la animación japonesa y el thriller.
Colossal
¿De qué va?
Colossal gira en torno a Gloria, una mujer que tras perder su trabajo y ser abandonada por su pareja decide volver a su pueblo natal donde consigue trabajo y se reencuentra con antiguos amigos con los que se pilla unas borracheras tremendas. Pero sus pequeñas fiestas traerán consecuencias terribles tanto para ellos como para Seul al despertar a un monstruo gigante que ataca la capital de Corea del Sur.
¿Quién está detrás?
Colossal está dirigida por Nacho Vigalondo, director conocido por su cortometraje 7:35 de la mañana nominado al Oscar y por realizar algunas de las películas más curiosas que nos ha dado nuestra cinematografía como Los cronocrímenes o Extraterrestre.
Al él se une la oscarizada Anne Hathaway marcándose uno de los papeles más divertidos y reivindicables de toda su filmografía.

Microcrítica
Nacho Vigalondo es uno de esos directores que consiguen romper nuestras expectativas con cada película que realiza. En todas ellas parte de algún elemento habitual de los géneros de ciencia ficción y terror para desmontarlos y entregarnos una película completamente diferente y suya.
Con Colossal da un paso más al dirigir su obra más contundente y madura con la que demuestra que es uno de los creadores más interesantes de la industria cinematográfica actual. Colossal es un cruce muy loco entre el género Kaiju (Godzilla, Pacific Rim) y una comedia indie tipo Wes Anderson o Sofia Coppola, en la que Vigalondo usa la ciencia ficción para ahondar en el alcoholismo y el empoderamiento de la mujer sin perder un ápice del humor que tanto caracteriza al director cántabro.
¿A quién la recomiendo?
Colossal es una de esas películas que siempre recomiendo a mis amigos, incluso a los que no les gusta la ciencia ficción. Es todo lo que le pido a este género. Con la excusa del monstruo, Vigalondo nos habla de adicciones, maltratos, celos, masculinidad tóxica y del empoderamiento de la mujer sin dejar de ser nunca entretenida.
Si os apetece leer un análisis plagado de spoilers podéis pasaros por mi blog Los géneros del cine.
Para disfrutar de esta pasada película no dudéis en visitar Filmin.

Mirai, mi hermana pequeña
¿De qué va?
En Mirai, mi hermana pequeña, un niño recibe la inesperada visita de la versión adolescente del futuro de la hermana pequeña por la que siente celos. Juntos se embarcan en un viaje mágico a través del tiempo en el que aprenderán lo importante que es la familia.
¿Quién está detrás?
Mirai, mi hermana pequeña está dirigida por Mamoru Hosoda, un popular director de animación japonés conocido por obras maestras como La chica que saltaba a través del tiempo o El niño y la bestia. Mirai, mi hermana pequeña, estuvo nominada a Mejor Película de Animación tanto en los Globos de Oro como en los Oscar. Además, sus películas se han paseado por numerosos festivales de cine como el de Sitges o el de San Sebastián.

Microcrítica
Mirai, mi hermana pequeña es una absoluta gozada de principio a fin. Es una película en la que la magia y la cotidianidad se dan la mano de una forma tan natural y elegante que no puedes apartar la mirada ni un solo instante de la pantalla. Su guion adulto y sencillo acompañado de una preciosa banda sonora y animación en dos dimensiones hace que momentos tan anodinos como jugar al escondite o recoger el cuarto sean aventuras únicas.
En definitiva, Mirai, mi hermana pequeña es un milagro cinematográfico.
¿A quién la recomiendo?
A todo el mundo.
Mirai, mi hermana pequeña es una de esas películas que trasciende a su género y que llega a todo el mundo, independientemente de que te guste o no la animación. Es una película sencilla y compleja a la vez que puede ser seguida por niños y disfrutada al máximo por adultos, que te recuerda tu infancia y que en lugar de hacerte llorar te pone una sonrisa bobalicona en la cara que es difícil de borrar.
Para saber más sobre Mirai, mi hermana pequeña podéis leer una critica larga que he escrito en este blog.
Y si os animais a verla, ya sabéis que está en Filmin.

En realidad, nunca estuviste aquí
¿De qué va?
En realidad, nunca estuviste aquí gira en torno a un ex marine y antiguo veterano de guerra que se dedica a rescatar a mujeres atrapadas en redes de prostitución. Su solitaria vida se ve completamente trastocada cuando recibe el encargo de salvar a la hija de un político.
¿Quién está detrás?
La directora británica Lynne Ramsay, conocida por Tenemos que hablar de Kevin, escribe y dirige su tercer largometraje, protagonizado por Joaquin Phoenix en el que realiza uno de sus mejores trabajos. En realidad, nunca estuviste aquí fue presentada en el Festival de Cannes del año 2017 donde recibió los premios de Mejor actor y Mejor guion (premio compartido con El sacrificio de un ciervo sagrado).

Microcrítica
En realidad, nunca estuviste aquí es uno de los mejores thrillers realizados en años. La tercera película de Lynne Ramsay es la versión 2.0 de clásicos como Taxy Driver o Drive, al partir de la base del macho parco en palabras que rescata a mujeres y convertirlo en un hombre sensible que llora y sufre. Con esta película, su directora demuestra que las mujeres pueden dirigir películas potentes y violentas y a su vez poner en tela de juicio la masculinidad tóxica como pocas veces se ha hecho. A todo esto se une ser una película muy dinámica que abandona toda trama innecesaria para ir directa al grano y de paso reivindicar el poder de la mujer.
¿A quién la recomiendo?
A casi todo el mundo, especialmente a los sedientos de thrillers y de obras que han pasado por festivales de cine. Solo por la puesta en escena de Lynne Ramsay y la interpretación de Joaquin Phoenix merece la pena verla.
Por si os interesa, escribí una crítica más larga con perspectiva de género, y también tengo otras recomendaciones de thrillers y películas de ciencia ficción y terror por si queréis más.
Puedes verla en Filmin.

Espero que os haya gustado esta pequeña selección.